Conversemos:
SALUD
II Blog:
6 Comentaristas hablando de Salud
La salud es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo o a nivel objetivo. El término “salud” se contrapone al de enfermedad y es objeto de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud.
Mario Bonilla
Odontólogo
El turismo mĆ©dico representa una realidad y una gran oportunidad para el paĆs. Antes de la pandemia Costa Rica recibĆa mĆ”s de 70.000 pacientes extranjeros lo cual generaba divisas por 485 millones de dólares. Esta actividad puede crecer de manera importante si se llegara a contar con una plataforma oficial de apoyo al sector como la tienen paĆses asiĆ”ticos como Singapur y Corea del Sur. Los beneficios del turismo mĆ©dico trascienden al sector salud dado que impactan positivamente a una amplia cadena de servicios desde hoteles, restaurantes, tours, servicios de transporte, entre otros. La estadĆa promedio de 15 dĆas y la āno estacionalidad ā de este nicho turĆstico representan de hecho una gran ventaja para el sector turĆstico tan golpeados por la pandemia
Pablo Guzmán
Rector UCIMED
La CCSS, debe planificar muy bien los recursos de formación de especialistas , mientras no halla un hospital universitario. Actualmente solo hay un 40% de especialistas , a nivel nacional. Urge nivelar la demanda, para evitar estar pagando altos costos de operación en horas extras y en la formación en el exterior. La falta de planificación de la CCSS, estÔ generando una baja productividad , en muchas especialidades y graves cuellos de botella, a pesar de contar con la infraestructura.
Dr. Mauricio Guardia
Médico
Un estudio realizado en la CCSS, recientemente, prevĆ© un hueco financiero en el rĆ©gimen de salud, debido a menores ingresos por la creciente informalidad, el desempleo, los altos costos debido al crecimiento de la población de adultos mayores, el alto costo de la medicina y los altos costos operativos. Las autoridades , niegan los resultados y piden mĆ”s informes. Solo si mejoramos la productividad de la CCSS, lograremos su sostenibilidad financiera. Productividad, que se lograrĆa parcialmente si tercerizamos los servicios, en alianzas pĆŗblico privada, cómo se hizo con los Ebais, concesionĆ”ndolas a cooperativas, universidades y clĆnicas. No pospongamos decisiones , crĆticas con un Estado , endeudado y con serios problemas de fiscales, que no va poder auxiliar un desequilibrio financiero en la CCSS.
Roberto Herrera
Médico
El paciente, debe estar siempre , en el centro de nuestro sistema de salud. El hacer alianzas público privadas, con cooperativas y otros operadores privados de salud, es una solución muy competitiva , para reducir las interminables presas, que tienen un alto costo económico y social.